Mostrando entradas con la etiqueta DIAGNÓSTICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIAGNÓSTICO. Mostrar todas las entradas

El Hipotiroidismo e Hipertiroidismo: Aprende sus diferencias, síntomas, diagnóstico y tratamientos

Hay muchas preguntas sobre de la salud de la tiroides. ¿Qué hace? ¿Qué significa cuando el doctor te dice que tienes hipertiroidismo o hipotiroidismo? ¿Cuál es la diferencia? Aquí respondemos todas esas preguntas de la salud de la tiroides.







¿Qué es la glándula Tiroides?

La glándula tiroides tiene forma de mariposa se ubica en la parte de adelante del cuello, su trabajo es formar las hormonas tiroideas, volcarlas al torrente sanguíneo y entregarla a todos los tejidos del cuerpo. Las hormonas tiroideas ayudan al cuerpo a usar energía, mantener la temperatura corporal y a que el cerebro, el corazón, los músculos y otros órganos funcionen correctamente.

Hipertiroidismo

El término hipertiroidismo se refiere a una condición en la cual existe demasiada hormona tiroidea en el organismo. En otras palabras, la glándula tiroides está hiperactiva.

¿Cuáles son los síntomas del hipotiroidismo?

Los pacientes con hipertiroidismo leve pueden no presentar ningún síntoma. Los síntomas se hacen más importantes según la enfermedad empeora, y generalmente se relacionan con un aumento del metabolismo corporal. Por lo general, el hipertiroidismo comienza lentamente, de modo que sus síntomas pueden confundirse con estrés u otros problemas de salud. Puede provocar varios síntomas, incluyendo:
  • Pérdida de peso
  • Latidos cardíacos rápidos, latidos cardíacos irregulares o latidos cardíacos fuertes
  • Nerviosismo, ansiedad o irritabilidad
  • Temblores (en la manos y en los dedos)
  • Cambios en los patrones menstruales (por lo general, menos flujo, periodos menos frecuentes) en las mujeres
  • Aumento de la sensibilidad al calor
  • Aumento de la transpiración
  • Cambios de los patrones intestinales
  • Agrandamiento de la glándula tiroides (bocio), que puede aparecer como una hinchazón en la base del cuello
  • Fatiga
  • Debilidad muscular
  • Dificultades para dormir
  • Aumento del apetito

Otros síntomas que pueden presentarse con esta enfermedad son:








  • Desarrollo de mamas en los hombres
  • Piel pegajosa
  • Diarrea
  • Pérdida del cabello
  • Hipertensión arterial
  • Ausencia de menstruación en las mujeres, nauseas y vómitos
  • Pulso rápido e irregular
  • Ojos saltones (exoftalmos)
  • Piel caliente o enrojecida
  • DebilidadLos adultos mayores pueden presentar síntomas sutiles, como aumento de la frecuencia cardiaca, aumento de la transpiración y una tendencia a cansarse más durante las actividades normales.
Si el hipertiroidismo es causado por la enfermedad de Graves, es posible que también tenga oftalmopatía de Graves, afección que aflige a los ojos. Estos síntomas pueden aparecer antes o después de los síntomas de hipertiroidismo, o al mismo tiempo. En el caso de la oftalmopatía de Graves, los músculos que están detrás de los ojos se hinchan y empujan hacia delante a los glóbulos oculares. A menudo, los glóbulos oculares sobresalen de su posición normal. La superficie frontal del glóbulo ocular puede secarse, enrojecerse e hincharse.
Es muy posible que presente lagrimeo excesivo o molestias en los ojos, sensibilidad a la luz, visión borrosa o doble, y menos movimiento de los ojos.

Este tipo de hipertiroidismo tiende a aparecer en familias, y es más frecuente en mujeres jóvenes. Se sabe muy poco por qué algunas personas contraen esta enfermedad. Otro tipo de hipertiroidismo se caracteriza por uno o varios bultos en la tiroides que pueden crecer gradualmente y aumentar su actividad, de modo que la cantidad de hormona tiroidea liberada en la sangre es mayor que la normal. Esta condición se conoce como Bocio tóxico nodular o multinodular.

¿Cómo se diagnostica el hipertiroidismo?

Si su médico sospecha que usted tiene hipertiroidismo, hacer el diagnóstico normalmente es fácil. Un simple examen físico detectará una glándula tiroidea grande y un pulso rápido. El doctor también buscará piel húmeda y suave y temblor de los dedos. Sus reflejos probablemente estarán aumentados, y sus ojos también pueden presentar ciertas anormalidades si usted tiene la enfermedad de Graves.
El diagnóstico de hipertiroidismo será confirmado con pruebas de laboratorio que miden la cantidad de hormonas tiroideas –tiroxina (T4) y triyodotironina (T3)- y hormona estimulante de la tiroides (TSH) en la sangre. Un nivel alto de hormonas tiroideas, unido a un nivel bajo de TSH es común cuando la glándula esta hiperactiva. Si las pruebas de sangre arrojan que su tiroides está hiperactiva, su médico quizás quiera obtener una imagen de su tiroides. El centellograma averiguará si toda su glándula está hiperactiva o si usted tiene un bocio tóxico nodular o una tiroiditis.

¿Cómo se trata el hipertiroidismo?

No existe un tratamiento único que sea el mejor para todos los pacientes de hipertiroidismo. El tratamiento que el médico seleccionará dependerá de la edad del paciente y el tipo de hipertiroidismo que usted tenga, la severidad del hipertiroidismo y otras afecciones médicas que puedan afectar su salud. Sería una buena idea consultar con un médico que tenga experiencia en el tratamiento de pacientes hipertiroideos. Si el paciente no tiene bien aclarado o no está convencido sobre el plan de tratamiento, sería buena idea buscar una segunda opinión.

El hipertiroidismo generalmente se trata con uno o más de lo siguiente:

Drogas anti tiroides: agentes anti tiroideos. Metimazol (Tapazol) o propiltiouracilo (PTU) pueden ser recetados si su médico decide tratar el hipertiroidismo obstruyendo la capacidad de la glándula para producir hormona tiroidea. Estas drogas funcionan bien para controlar la glándula hiperactiva, controlar el hipertiroidismo rápidamente sin causar daño permanente a la glándula.
Yodo radioactivo: Otra manera de tratar el hipertiroidismo es dañando o destruyendo la glándula que produce la hormona tiroidea. Como estas células necesitan yodo para reproducir hormona tiroidea, ellas captarán cualquier forma de yodo que esté en la sangre, sea éste radioactivo o no. El yodo radioactivo utilizado en este tratamiento se administra vía oral, usualmente en forma de cápsula pequeña que se toma una sola vez.







Ya tragado el yodo radioactivo penetra en la corriente sanguínea y es captado rápidamente por las células tiroideas hiperactivas.
Cirugía: Su hipertiroidismo puede ser curado en forma permanente removiendo quirúrgicamente la mayor parte de su glándula tiroides. Usualmente, durante unos días antes de la cirugía, el cirujano puede indicar tomar unas gotas de yodo no radioactivo- bien sea yodo Lugol o yoduro de potasio sobresaturado. Este yodo adicional reduce el suministro de sangre a la glándula tiroides haciendo la cirugía más fácil y segura.
Betabloqueantes: Sin importar cual de estos tres métodos de tratamiento reciba para su hipertiroidismo, el médico podrá prescribir una clase de medicamentos conocidos como agentes betabloqueantes, que obstruyen la acción de la hormona tiroidea en el cuerpo. Por lo general estos medicamentos le harán sentir mejor en cosa de horas, aun cuando ellos no cambian los niveles de hormona tiroidea en la sangre. Estas drogas pueden ser extremadamente útiles en reducir la frecuencia cardiaca, los temblores y el nerviosismo, hasta que una de las otras formas de tratamiento haya tenido la oportunidad de ejercer su efecto.

Hipotiroidismo

Es una afección en la cual la tiroides no produce suficiente hormona tiroidea. El hipotiroidismo es la enfermedad más frecuente de la tiroides, afectando al 3 – 5 % de la población.

Causas

La causa más común de hipotiroidismo es una enfermedad autoinmune llamada tiroiditis de Hashimoto. Normalmente, los anticuerpos que produce el sistema autoinmune ayudan a proteger el cuerpo contra virus, bacterias y otras sustancias extrañas para el mismo.
En la tiroiditis de Hashimoto, los anticuerpos atacan la tiroides y evitan que esta produzca la cantidad suficiente de hormona.

Otras causas comunes del hipotiroidismo son:

Enfermedad congénita– Aproximadamente 1 de cada 3.000 lactantes nacen con un defecto en la tiroides o sin tiroides. En los EEUU, la mayoría de los estados requieren que se evalúe la presencia de problemas de tiroides en todos los recién nacidos.
Trastorno de hipófisis– La hipófisis (llamada también glándula pituitaria) produce una hormona estimulante de la tiroides (tirotropina) que le indica a la glándula tiroides la cantidad de hormona tiroidea que debe producir. Un trastorno de la pituitaria puede impedir que se produzca la cantidad correcta de hormona estimulante de la glándula tiroides.
Embarazo– Algunas mujeres desarrollan hipotiroidismo durante o después del embarazo, ya que sus cuerpos producen anticuerpos que atacan la glándula tiroidea. Si esta condición no es tratada, el hipotiroidismo puede poner en peligro la salud tanto de la madre como del bebé.
Deficiencia de yodo– El yodo es un oligoelemento que el cuerpo usa para producir hormonas tiroideas. En los Estados Unidos de América, a la sal de mesa se le ha añadido yodo para asegurarse de que todo el mundo obtenga una cantidad suficiente de este oligoelemento.
Tiene mayor riesgo de desarrollar hipotiroidismo si usted:
  • Tiene un familiar cercano que padece una enfermedad autoinmune
  • Ha sido tratado con yodo radioactivo o con medicamentos anti tiroideos
  • Ha recibido radioterapia en su pecho o en la parte superior de su pecho
  • Ha tenido cirugía en la glándula tiroides

Síntomas

Los síntomas del hipotiroidismo tienden a presentarse lentamente. Estos pueden ser distintos entre caso y caso. Los síntomas iniciales incluyen:
  • Heces duras o estreñimiento
  • Aumento de la sensibilidad al frío
  • Fatiga o sentirse lento
  • Periodos menstruales mas fuerte de lo normal Dolor muscular o articular
  • Palidez o piel reseca
  • Tristeza o depresión
  • Cabello o uñas quebradizas y débiles
  • Debilidad
  • Aumento de peso (involuntario)
  • Cara hinchada
  • Voz ronca
  • Nivel elevado de colesterol en sangre
  • Dolores, calambres, sensibilidad al tacto o rigidez muscular
  • Agrandamiento visible dela glándula tiroides

Diagnóstico

Si el paciente presenta síntomas de una tiroides menos activa de lo normal, el médico le hará pruebas de sangre para medir los niveles de hormona tiroidea y de hormona estimulante de la tiroides. Algunos médicos recomiendan que a las mujeres mayores de edad se les haga una prueba de hipotiroidismo durante los exámenes físicos de rutina. También algunos recomiendan que la prueba se le haga a las mujeres embarazadas y a las que están pensando quedar embarazadas.

Tratamiento

El hipotiroidismo se puede tratar con éxito, y debe tratarse, ya que de no ser así, puede llevar a enfermedades graves del corazón (cardiomiopatía, insuficiencia cardiaca), así como a una gravísima situación llamada coma mixedematoso, que suele desencadenarse por estrés, enfermedades concomitantes o cirugía en un hipotiroideo severo previo, y que hay que tratar hospitalariamente con hormonas tiroideas intravenosas.
Por lo demás, el tratamiento del hipotiroidismo consiste en la reposición de las hormonas tiroideas con la hormona sintética “levotiroxina”. La cantidad diaria necesaria suele estar en 100-150 microgramos. Tras seis semana de tratamiento, se miden los niveles de hormonas tiroideas y de la hormona hipofisaria TSH. El objetivo del tratamiento no es tanto mantener un nivel hormonal de hormonas tiroideas, sino mantener un nivel normal de TSH, que es lo prioritario. El sobretratamiento del hipotiroidismo es tan peligroso como no tratarlo.

Estos son los 5 tipos de cáncer que pocos conocen (debes informarte)

A pesar de ser poco comunes los cánceres pueden llegar a ser muy agresivos, por lo que un diagnóstico precoz es fundamental para poder actuar a tiempo








Seguro que has escuchado sobre el cáncer de seno, el cáncer de colon o el cáncer de ovario. Es más, probablemente incluso has usado los listones relacionados con ellos.


Sin embargo, hay otros tipos de cáncer que pocos conocen y que no deberías pasar por alto.
No solemos escuchar sobre ellos porque son bastante raros y la posibilidad de padecerlos es mínima. Sin embargo, existen y se calcula que solo son comunes 11 de los 71 existentes.
Por eso, más vale saber sobre ellos para no pasarlos por alto. 

1. Cáncer de pie

Aunque no solemos asociar los pies con la palabra “cáncer”, ambos pueden ir relacionados. Normalmente los tumores que se originan en los pies suelen pasar desapercibidos y eso es lo que les hace ser tan peligrosos.
Es importante que, ante estas señales de alarma, acudas al médico:




  • Sensaciones extrañas
  • Bultos
  • Torpeza
Para identificar este tipo de cáncer debes acudir al podólogo, quien evaluará y descartará:
  • Cáncer en hueso

  • Cáncer en nervios
  • Cáncer de piel
  • Cáncer vascular
Dentro de los tipos de cáncer que suele darse en el pie el más común es el de piel. Si sueles usar sandalias o exponer tus pies varias horas al sol debes aplicar protector solar.

2. Cáncer vaginal


El segundo de los tipos de cáncer que pocos conocen es muy raro, ya que solo el 1% de las mujeres lo experimentan.
Las mujeres con mayores probabilidades de desarrollarlo son aquellas que han llegado a la menopausia. Aquellas que tienen historial de enfermedades venéreas como el virus del papiloma humano deben tener especial cuidado.
La buena noticia es que los tumores son muy pequeños y fácilmente removibles a través de una cirugía. Para tener mayores posibilidades de evitar este problema te recomendamos acudir a la cita anual con tu ginecólogo.

3. Cáncer de la glándula salival

Las enzimas producidas por las glándulas salivales son fundamentales para la correcta digestión de la comida y para evitar infecciones. El tercero de los tipos de cáncer que pocos conocen afecta directamente a este órgano y se calcula que solo 1 de cada 100 000 personas lo experimentan.


Los síntomas del cáncer de la glándula salival son:
  • Bultos en oído
  • Bultos en mejilla
  • Bultos en el área de la boca y alrededor
Este tipo de cáncer requiere de radiación y cirugía para tratarlo, pero si es diagnosticado a tiempo hay un 90% de probabilidades de éxito.
A diferencia de otros tipos de cáncer, en este no hay ninguna relación directa con el consumo de alcohol o tabaco. Lo que sí se ha detectado es que la genética predispone en gran medida su aparición.

4. Cordoma


El siguiente de los tipos de cáncer que pocos conocen es el cordoma. Este se desarrolla en los huesos, principalmente en la columna vertebral y se diagnostica solo en 1 persona de cada millón.
Los médicos indican que los cordomas crecen de pequeños residuos de cartílago que no se desarrolla correctamente mientras estamos en el útero.
Debido a que es un tipo demasiado raro de cáncer resulta difícil de estudiar y entender. Por eso no hay certeza sobre si la genética afecta o define la aparición del cordoma.
Lo que sí se sabe es que los cordomas crecen de forma lenta pero muy agresivapor su ubicación y molestias.
Entre los síntomas asociados están:
  • Dolores de cabeza
  • Dolor de cuello

  • Visión doble
  • Pérdida de la función de los intestinos y vejiga
  • Hormigueo en brazos y piernas
Los cordomas suelen ser muy resistentes a la radiación, quimioterapia y medicamentos habituales. Por ello, el tratamiento usual suele ser la cirugía aunque no siempre es posible, en función de la ubicación y tamaño del tumor.
Otro punto en contra es que es muy difícil remover la totalidad del cordoma, por lo que hay un alto margen de recurrencia.

5. Condrosarcoma mesenquimatoso

El último de los tipos de cáncer que pocos conocen es el condrosarcoma mesenquimatoso que se presenta en el cartílago. Es muy raro ya que apenas se han reportado 1000 casos desde 1959.
Su rareza es una buena noticia, porque es un tipo demasiado agresivo y de fácil expansión a otros órganos. De los casos que se han registrado se ha visto que:
  • Dos tercios se origina en los huesos de la columna, costillas y mandíbula.
  • Un tercio se origina en la grasa y músculos.
Debido a que el condrosarcoma mesenquimatoso puede originarse en cualquier parte del cuerpo es difícil detectarlo y ver sus síntomas.
La mejor solución a esta dificultad es mantener los cuidados médicos habituales, específicamente concertar una cita de revisión con el médico general una vez al año.
Cuando este tipo de cáncer se da cerca de la columna vertebral puede ocasionar desde pérdida de sensibilidad hasta parálisis. El mejor tratamiento posible es la cirugía y el uso de quimioterapia.

La importancia de conocer los tipos de cáncer que pocos conocen

Es obvio que el motivo por el que pocos conocen estos tipos de cáncer es que son muy raros. No obstante, es importante mantener la alerta sobre sus síntomas y los de cualquier otro. Recuerda que lo que hace peligrosa a esta enfermedad es la detección tardía.

Así que, siempre que detectes algo raro en tu salud, acude a una cita con el médico. Aunque no hay que exagerar en cuidado tampoco debes pasar por alto las señales de alarma.

Los síntomas que te avisan que un Cáncer de estómago viene en camino, así puedes evitarlo

Hoy te queremos platicar acerca del cáncer, sabemos que conoces esta enfermedad pues cada año que pasa es un año más donde aumenta el porcentaje de personas que padecen de esta enfermedad.








Es una condición que no discrimina, no juzga a nadie ni por edad, genero ni condición económica, simplemente es un gen que todos tenemos y dependiendo de nuestra alimentación, la carga genética que tengamos y los vicios que vayamos desarrollando a lo largo de nuestra vida pues toma diferentes rumbos.


El que queremos platicar el día de hoy es uno de los más difíciles de diagnosticar o que nosotros notemos pues es el de estómago, muchos lo confunden con acidez, gastritis o simplemente indigestión y es por esto que te dejaremos un listado con todos los signos para que puedas identificarlos.

ESTOS SON LOS SIGNOS QUE DA TU CUERPO CUANDO EL CÁNCER DE ESTÓMAGO VIENE EN CAMINO


Tu sistema inmunologico comenzará a bajar
Te enfermas con frecuencia a pesar de que te cuides de la lluvia o de epidemias frecuentes donde vivas.
Nauseas constantes
En las mañanas más que nada atacan estas nauseas.

Esto es lo que muchos confunden con una simple acidez.
Dificultad para tragar
Es como si tuvieses las amígdalas inflamadas.
Estos son los signos más importantes por lo que si consideras que padeces por lo menos unos cuatro de estos doce signos acude a tu médico y el te dirá de que se trata, pues cada uno puede tener otras razones o motivos por lo cuál aparece.

Comparte esto con todos los que puedas, pues la idea es ayudar a muchas personas porque en el desconocimiento de estos signos muchas personas pasan de estar en una etapa en la que se pueden salvar de este cáncer a quedar en etapa terminal.





Dolor en el abdomen





Es un dolor que puede molestar a cualquiera pues se siente como un calambre en el abdomen.
Anemia
Tus valores nunca podrán estar saludables pues no estas absorbiendo los nutrientes correctamente.
Indigestión sin comer nada pesado
Sin importar si es una galleta o una fruta te caerá mal.
Pérdida del apetito
Debido a que te sentirás mal con todo lo que comas no vas a querer comer nada,
Vomitos con sangre
Esto es uno de los síntomas más delicados.
Heces color negro
Si notas esto ten mucho cuidado porque puede que ya esté avanzando.
Fatiga constante
Así tomes pastillas, vitaminas, entre otros.

Sensación de ardor en el estómago después de haber consumido comida


Esto es lo que muchos confunden con una simple acidez.
Dificultad para tragar







Es como si tuvieses las amígdalas inflamadas.
Estos son los signos más importantes por lo que si consideras que padeces por lo menos unos cuatro de estos doce signos acude a tu médico y el te dirá de que se trata, pues cada uno puede tener otras razones o motivos por lo cuál aparece.

Comparte esto con todos los que puedas, pues la idea es ayudar a muchas personas porque en el desconocimiento de estos signos muchas personas pasan de estar en una etapa en la que se pueden salvar de este cáncer a quedar en etapa terminal.

Artículos más vistos de la Semana

Artículos más vistos del Mes