Mostrando entradas con la etiqueta DOLORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DOLORES. Mostrar todas las entradas

Emociones que causan enfermedades: 18 dolores físicos causados por emociones

¿El dolor tiene un trasfondo emocional? Dime que te duele y te diré cuales son tus emociones.






La Dra.Susan Babel, psicóloga especializada en depresión inducida por trauma, nos indica que es ligeramente posible que las emociones puedan causar dolor físico crónico. Estudios recientes, confirman que ciertos dolores físicos, más allá de estar ligados a leciones, podrían estar ligeremente relacionados a bajos estados emocionales, como  el éstres o la ansiedad. Descubre a continuación, todo acerca de las emociones que causan enfermedades físicas.
Emociones que causan molestias en el cuerpo: ¿Cómo se relacionan las emociones con el dolor físico? 




Actualmente se escucha hablar mucho acerca de cuales son los factores que día a día nos llevan a manifestar todo tipo de enfermedades físicas. Se habla de la mala alimentación, de factores climáticos y ambientales, de factores géneticos, pero se deja de lado uno de los factores más importantes al momento de hablar sobre causas probables de enfermedades comunes: el factor emocional.
En los últimos años, la ciencia se ha enfocado en gran parte a investigar sobre la influencia de nuestro estado de ánimo sobre nuestro estado físico, y como no podría ser de otra manera, varios estudios han confirmado que nuestras emociones están ligadas a nuestro estado físico, incluso aún más de lo que podriamos imaginar.
Las emociones que causan enfermedades realmente existen, nuestro cuerpo emite siempre una reacción de acuerdo a lo que pensamos, sentimos y hacemos. De esta manera es que se da la conexión mente-cuerpo.

Piénsalo detenidamente…¿Cuándo te sientes demasiado estresado o cansado, no sientes como tu estómago se irrita, tus hombros se tensan o tu cabeza parece un volcán a punto de entrar en erupción? Nuestro cuerpo es muy inteligente, y siempre nos advierte cuando nuestra mente no esta en su mejor estado; tan solo debemos de ser capaces de escuchar cuidadosamente lo que nuestro organísmo nos está queriendo decir.




Si bien es verdad que en ocaciones puede llegar a hacer algo díficil intentar mantener un estado emocional equilibrado, es también verdad el hecho de que saber que las emociones son un factor clave al momento de causar enfermedades físicas, es una ventaja al momento de planear una futura recuperación en base a salud física – emocional.
Si tienes algunas de estas molestias en el cuerpo te invitamos a reflexionar…
Emociones que causan enfermedades: 18 dolores crónicos ligados a estados emocionales.  
La siguiente guía pretende enseñarte a detectar que tipo de emoción puede estar causando tu dolor o enfermedad crónica, para así combatir el padecimiento desde lo más profundo.
1- Dolores musculares
Este tipo de dolores hacen referencia a nuestra capacidad de fluir con nuestras situaciones diarias… ¿Qué tan flexible estás siendo con cada situación en tu vida?
2- Dolores de cabeza
Los dolores de cabeza se relacionan a la toma de desiciones…¿Has estado dejando pasar alguna situación importante a tomar en tu vida? Relájate, descansa, concéntrate y toma inmediatamente las riendas de tu vida, tomando todas aquellas decisiones determinantes y necesarias, las cuales debido a su postergación no te están dejando dormir por las noches.
3- Dolores en el cuello
Este tipo de dolores se relacionan con el perdón… Si te duele mucho el cuello o zonas cercanas a él, siéntate a reflexionar sobre qué estás necesitándo perdonar. Recuerda que en ocaciones, es necesario perdonar, no porque la otra persona se lo merezca, sino porque nosotros merecemos ser libres de dicha carga emocional.
4- Dolores en la encías
Si hablamos de emociones que causan enfermedades, la inseguridad  y la falta de compromiso se asocian siempre al dolor de encías.
¿Te duelen las encías? Analiza detenidamente que decisión importante no estás queriéndo tomar en tu vida por temor a que luego no podras ser capaz de hacerte cargo de ella.
5- Dolor en los hombros
El dolor en los hombros, se asocia siempre al exeso de carga emocional sobre nosotros. Intenta ser racional por un momento, para así poder decifrar que es lo que tanto te agovia.
Recuerda que no eres un super héroe; no intentes cargar en tu espalda los problemas del mundo entero… Que cada quién se haga responsable de sus propios incovenientes.
6- Dolores de estómago
Si sufres de manera crónica de dolores estomacales sin tener claros motivos alimenticios para padecer de ellos, es probable que estés necesitándo cuestionarte seriamente sobre qué es aquello que no puedes digerir del todo bien en tu vida.
Los problemas gastrointestinales casi siempre están relacionados a sitiaciones de nuestra vida que se nos hacen demasiado difíciles de aceptar o digerir.
7- Dolor en la parte superior de la espalda 
¿Sabías que el dolor crónico en la parte superior de la espalda nos habla de lo poco sostenido que nos sentimos emocionalmente?.
Puede que te sientas demasiado solo en tu vida sentimental y afectiva… Si eres soltero, puede que sea ya hora de salir a buscar una cita. No pienses tanto en el asunto y ¡Hazlo ya!.
8- Dolor en el sacro y cóccix
Los dolores en esta parte del cuerpo pueden asociarse emocionalmente con situaciones que nos tensan y nos preocupan. Si puedes identificar una situación así en tu vida, busca ya la solución para liberarte de ella, antes de que te haga más daño, fisica y emocionalmente.
9- Dolor en los codos
El dolor en los codos suele asociarse a la resistencia a los cambios. Si tus brazos están demasiado rígidos, comienza a preguntarte si no estás actuando con demasiada rigidez en tu vida… Quizás lo único que necesites, ¡Es ser un poco más flexible!.
10- Dolor en los brazos en general.
Es una clara evidencia de que hay una enorme carga en tu vida que no te está dejando avanzar; puede tratarse de una persona o de una situación en particular.
11- Dolor en las manos
Las manos son nuestro medio de contacto con lo que nos rodea; comúnmente el dolor de las manos  suele asociarse con algo que deseas pero por algún motivo se te esta haciendo muy díficil de alcanzar. Intenta sociabilizar más, salir de casa y por sobre todo, no dejarte abatir por la desilución… lo que necesitas siempre encontrará la manera de manifestarse en tu vida, ¡No te desesperes!
El dolor de manos también puede asociarse con la dificultad al momento de  dejar soltar algo muy querido para ti.
12- Dolor en las caderas 
Entre las emociones que causan enfermedades, la dificultad al momento de adaptarte a los cambios suele asociarse directamente al dolor de caderas.
13- Dolor muscular y articular
Este tipo de dolores suele estar asociado a la falta de movilidad y de experencias; al temor frente a las nuevas aventuras y desafíos… ¡Atrévete a vivir al máximo!.
14- Dolor en las rodillas
El dolor en las rodillas, suele asociarse a la sobreexigencia con uno mismo. Sé humilde y recuerda que eres humano; No esperes siempre que todo salga perfecto.
15- Dolor en los dientes
Si hablamos de emociones que causan enfermedades, no podemos dejar de hacer referencia al dolor en los dientes, cuando no nos sentimos cómodos ante una situación y no encontramos la forma de lidiar con ella. Deja que todo fluya, recuerda que todo lo que tenga que ser, será.
16- Dolor en los tobillos
Usualmente, el dolor en los tobillos suele ser asociado a la falta de placer en tu vida. Puede que ya sea hora de que empieces a complacerte un poco más, especialmente en el ámbito de las relaciones sentimentales.
17- Dolor que causa fatiga
Está muy claro; te sientes aburrido, estancado, cansado… no niegues lo que sabes que es necesario para tu avance. ¡Atrévete a ir tras tus sueños!.
18- Dolor en los pies
El dolor en los pies siempre se asocia a la depresión y a un estado de ánimo bajo.Los pies son puntos del cuerpo muy sensibles, capaces de detectar de inmediato este tipo de emociones negativas en nosotros.
etiquetas: cuerpo, emociones, molestias, dolores, emociones que enferman, enfermedad emocionales, enfermedad, emociones ligadas a las enfermedades, enfermedad emocional

TE MOSTRAMOS CUALES SON LOS 20 DOLORES EN EL CUERPO QUE PUEDEN ESTAR LIGADOS CON ESTADOS EMOCIONALES

Todo el mundo tiene períodos difíciles en su vida. En estos períodos la persona es demasiado emocional.









Pero, muchas personas no son conscientes de que esas emociones pueden conducir a un empeoramiento de su salud física
La Dr. Susan Babel es una psicólogo que se especializa en el trauma causado por la depresión. Estudios han demostrado que el dolor crónico puede ser causado por una lesión física, sino también por el estrés y los problemas emocionales.
A menudo, las funciones de dolor físico advierten a una persona que todavía hay trabajo emocional por hacer ¿Qué quieren decir cada dolor que se experimenta significa eso? En este artículo aprenderá más.

1. Dolor en la cabeza.
El dolor en la cabeza, como dolores de cabeza y migrañas, puede ser provocada por el estrés del día a día de la vida. Asegúrate de tomar tiempo cada día para relajarte. Haz algo que alivie la tensión.
2. Dolor en el cuello
Si estás experimentando dolor en el cuello, esto podría ser una señal de que tienes dificultades con el perdón a los demás, o a ti mismo. Si estás experimentando este tipo de dolor, debes pensar en el amor sobre ti mismo y otras personas a tu alrededor. Trata de poner un poco más de esfuerzo hacia el perdón







3. Dolor en los hombros
Las personas que llevan alguna carga emocional grave podrían sentir algo de dolor en sus hombros. Probablemente has oído hablar de la frase “asumir un problema”. Trata de concentrarte en alguna resolución de problemas proactiva y comparte tu carga emocional con otras personas en tu vida.
4. Dolor en la parte superior de la espalda
Las personas que no tienen suficiente apoyo emocional podrían sentir algo de dolor en la parte superior de la espalda. Si te sientse solo y sin amor, o todavía estás sufriendo de tu último amor, entonces es el momento para algunas cosas nuevas en tu vida.
5. Dolor en la parte baja de la espalda
El dolor de espalda puede aparecer como resultado de la preocupación sobre los problemas de dinero, o no un suficiente apoyo emocional. Si tienes este problema, entonces debes encontrar un planificador financiero con el fin de ayudar a hacer buen uso de tu dinero.
6. Dolor en los codos
Si sientes un poco de dolor en los codos, podría ser consecuencia de tu rigidez en tu vida. Haz algunos cambios en tu vida y sacudir las cosas y las personas a tu alrededor. Cambiar el color de tus paredes o cualquier otra cosa que te hagan satisfacer.
7. Dolor en las manos
Las manos son necesarias para llegar a alguien y conectar con la persona. Si no estás haciendo esto a menudo un poco de dolor en la mano podría aparecer. Conoce a nuevos amigos, tener un almuerzo o un café con un colega. Establezca una conexión con el mundo que te rodea.
8. Dolor en las caderas
Si no está físicamente activo puedes sentir un poco de dolor en las caderas. Las caderas enfermizas podrían señalar que no se está moviendo y cambiando algunas cosas en tu vida. Podría ser una señal de que no estás haciendo decisiones a menudo. Si tiene algunas ideas en tu mente, ve por ellas!
9. Dolor en las rodillas
Hay muchos factores que pueden causar un dolor en la rodilla, pero puede ser también una senal de un gran ego. Tal vez estás pensando que eres mejor que todos los demás a tu alrededor. Trata de ser una persona decente y pasar algún tiempo con otras personas. El voluntariado es una buena manera de llevarse bien con otras personas también. Verás que todos son iguales, todos son personas como tu.
10. Dolor en las pantorrillas
Si estás experimentando alguna tensión emocional es posible que estes sintiendo algo de dolor en la pantorrilla. Este dolor puede ser causado por el estrés. Si hay algo grande que no quieres renunciar, tal vez es hora de dejarlo.
11. Dolor en los tobillos
El dolor de tobillo puede ser causado por la falta de placer en tu vida. Podrías poner más esfuerzo en tu vida romántica.







12. Dolor en los pies
El dolor de pies puede ser un signo de depresión. Si eres demasiado negativo, entonces es muy posible que sienta algo de dolor en tus pies. Trata de encontrar un poco de alegría en tu vida. Puedes encontrar algún hobby que te haga sentir mejor.

8 datos sobre la masturbación femenina que te gustará conocer

Aunque aún hoy en día sigue siendo un tema tabú, la masturbación femenina puede llegar a ser muy beneficiosa para prevenir infecciones vaginales y aliviar los dolores menstruales.

Aunque aún hoy en día sigue siendo un tema tabú, la masturbación femenina puede llegar a ser muy beneficiosa para prevenir infecciones vaginales y aliviar los dolores menstruales.








Sobre su práctica ha habido señalamientos y falsas creencias que, por desgracia, han limitado a la mujer en el conocimiento de su cuerpo y su sexualidad.

El considerar que es un acto indebido o malo ha sido una de las grandes barreras para que muchas gocen de todos sus beneficios.

Por fortuna, en la actualidad la mayoría de los mitos han pasado a ser historia y cada vez son más las que deciden darse placer mediante su práctica continua.



Lo más interesante es que está siendo recomendada por sexólogos y psicólogos, dado que es cierto que ayuda a promover el bienestar.

Por esta razón, el siguiente espacio lo queremos dedicar a 8 interesantes datos que te animarán a disfrutarla sin temor a nada.



1. Mejora el estado de ánimo


Las mujeres que se masturban tienen un mejor estado de ánimo y no suelen estresarse con tanta recurrencia como aquellas que se privan de esta maravillosa práctica.

El placer que se siente al realizarlo implica la segregación de endorfinas y serotonina, dos neurotransmisores asociados con la felicidad y el bienestar.








2. Previene las infecciones

El orgasmo que todas pueden experimentar con este acto puede resultar bastante beneficioso en la prevención de las infecciones vaginales y urinarias.

Esta reacción permite que el cuello uterino libere algunas bacterias acumuladas, lo cual resulta determinante para evitar este tipo de afecciones.

Por otro lado, el placer ayuda a estimular la producción de anticuerpos por parte del sistema inmunitario, y mejora su respuesta ante la presencia de agentes infecciosos.

3. Ayuda a dormir mejor


La sensación de placer y bienestar que se consigue con la masturbación ejerce efectos positivos en la calidad de sueño.

Las mujeres que acostumbran a masturbarse antes de ir a dormir suelen tener sueños más profundos y sin interrupciones.

Esto se debe a que la segregación de hormonas induce a la relajación física y mental, lo cual es clave para dormir plácidamente.

4. Podría reducir los dolores menstruales

La masturbación no es una herramienta milagrosa contra los dolores físicos, pero sí brinda beneficios en su disminución y control.

La excitación que se percibe al estimular el clítoris y la vagina sirve como un analgésico natural, ideal para disminuir la sensación de dolor en el vientre bajo durante la menstruación.

Incluso, por su capacidad para estimular la producción de hormonas, contribuye a controlar la inflamación y la tensión muscular.

5. Mejora el desempeño sexual


Las mujeres que no temen disfrutar de esta actividad placentera suelen tener un mejor desempeño sexual por la seguridad que obtienen al conocer bien sus cuerpos.

Durante la masturbación se pueden explorar partes sensibles que, luego, pueden estimularse en pareja para disfrutar al máximo el acto sexual.








También da rienda suelta a la imaginación y las fantasías, brindando un aumento en el deseo sexual y la disposición para experimentar cosas nuevas.

6. Ayuda a alcanzar el orgasmo con más facilidad

Aquellas que tienen problemas para alcanzar el orgasmo de manera regular pueden obtener muchos beneficios cuando primero exploran su cuerpo para conocer sus puntos más sensibles.

La masturbación femenina es excitante, trabaja los músculos del suelo pélvico y permite llegar al clímax con más facilidad.

El clítoris tiene más de 8000 terminaciones nerviosas que, tras ser estimuladas, conducen a episodios de placer indescriptibles.

De hecho, contrario a lo que muchas piensan, la mayor parte de los orgasmos se consiguen gracias al clítoris y no a la penetración.

7. Evita la anorgasmia y el vaginismo


La autoestimulación y el placer que se experimenta sirven como terapia para aquellas que no logran sentir un orgasmo durante el acto sexual.

Además, debido que aumenta la excitación sexual, es un gran remedio contra la contracción de los músculos vaginales, mejor conocida como vaginismo.

Estas condiciones son uno de los motivos de consulta ginecológica más comunes, ya que suelen afectar el desempeño sexual.

¿No lo sabías? Las formas de lograr más placer al tener sexo

8. Ayuda a quemar calorías

¿Buscando una forma saludable de quemar calorías? ¡No se diga más!

La masturbación femenina contribuye a quemar alrededor de 170 calorías, en función de la durabilidad, el estímulo y la intensidad del placer.

No temas a disfrutar de todos estos beneficios de la masturbación. Como mujer tienes derecho a conocer y disfrutar tu cuerpo cada vez que lo desees.

Aleja los miedos y prejuicios, y comienza experimentar todas esas sensaciones que te darán bienestar.

Imagen principal cortesía de © wikiHow.com

13 SEÑALES DE ADVERTENCIA TEMPRANA DE LUPUS QUE NECESITAS SABER

¿CUÁLES SON LOS SIGNOS DEL LUPUS?








“La fatiga debilitante” es el primer síntoma de Sarah Stothers, RN, nombres. Hablando con los Médicos a Diario desde la Fundación de Lupus de América, donde ella trabaja como un nacional de enfermería educador de la salud, en ella se enumeran los síntomas más comunes (para ambos, mujeres y hombres):


*Cansancio extremo
*Los dolores de cabeza
*Dolor o hinchazón en las articulaciones
*La fiebre
*La Anemia
*Hinchazón en los pies, piernas, manos y/o alrededor de los ojos
*Dolor en el pecho al respirar profundamente
*Sol o sensibilidad a la luz
*La pérdida de cabello
*Anormales de coagulación de la sangre
*Los dedos de inflexión en blanco y/o azul cuando está frío
*Boca o la nariz de las úlceras
*Una erupción en forma de mariposa en las mejillas y la nariz (en épocas anteriores este sarpullido común recordó a los médicos de un lobo en la mordedura de ahí el nombre de “lupus,” el latín para “el lobo”).



AQUÍ ESTÁN ALGUNAS GRANDES DIETA CONSEJOS SOBRE LOS ALIMENTOS QUE PUEDEN AYUDAR CON EL MANEJO DE LOS SÍNTOMAS:








Es difícil establecer un “one size fits all” dieta para esta enfermedad porque aquellos que sufren de lupus tienen diferentes condiciones. Sin embargo, hay algunas pautas generales que las personas con lupus pueden aplicar a sus dietas. Generalmente, los médicos recomiendan unadieta compuesta de aproximadamente el 50% de carbohidratos, 15% de proteínas y 30% de grasa.

Deficiencia de potacio: ¿Cuales son los síntomas y tratamientos?

Nuestro cuerpo requiere de una dosis diaria de muchos compuestos, pero nunca se nos especifica detalladamente cuales son, cuanto necesitamos y por qué debemos consumirlo.









Generalmente solo conocemos que necesitamos vitaminas y minerales para funcionar bien, pero no conocemos la información puntual de cada compuesto.
Podemos saber en ciertos casos la importancia de los compuestos más mencionados, tal como lo es el hierro y el calcio, pero esto deja por fuera a muchos otros que también tienen gran relevancia en nuestro organismo, tal como lo es el potasio.
Nuestro cuerpo requiere de una dosis diaria de potasio, la cual debería formar parte de nuestra dieta diaria indirectamente, sin embargo, debido a ciertos factores a veces no cumplimos con este requerimiento y por lo tanto comenzamos a padecer de problemas a causa de la deficiencia de este compuesto.

Estos son los síntomas que se desarrollan pro la deficiencia de potasio


Primero, hay que comenzar diciendo que el potasio tiene un efecto directo en ciertos procesos como: la regulación de las funciones nerviosas, contracciones musculares y regula la presión sanguínea.
Por lo tanto, cuando no se tiene la cantidad de potasio necesaria en el organismo, podemos padecer de los siguientes síntomas:
#1 Espasmos, debilidad en los músculos, calambres y tetania:
Cuando el potasio no está presente en nuestro organismo, la concentración de fuerza en nuestros músculos disminuye, y luego estos no funcionaran normalmente, se genera fatiga muscular y en casos más extremos hipopotasemia extrema y tetania, es decir, contracción involuntaria de los músculos.
#2 Parálisis y dificultad para mover una extremidad:
La hipopotasemia extrema es un estado en el que los músculos no pueden permanecer firmes y se vuelven flácidos. Esto causa dificultad para moverse, ya que al no poder tener músculos fuertes que nos sostengan, seria muy difícil realizar cualquier actividad, causando así parálisis.
#3 Sensibilidad, dolores y rigidez en los músculos:
La deficiencia de potasio trae consigo la disfunción de las células de los músculos, así que si te falta potasio puedes sentir una extraña rigidez en los músculos en el momento en que tu cerebro envía la orden de moverlos.

#4 Calambres, distención y dolor abdominal:







Al mal funcionar los músculos en general, los del estómago y así mismo los intestinos también se ven afectados y puede ser que notes, dependiendo del nivel de falta de potasio, desde diarrea hasta estreñimiento en el caso de rigidez muscular.
#5 Palpitaciones rápidas del corazón:
Las palpitaciones del corazón son coordinados por impulsos eléctricos y al tener deficiencia de potasio en tu organismo, puede que se presenten alteraciones en el ritmo regular de nuestro corazón, tales como latidos perdidos o latidos adicionales, alteraciones muy peligrosas que pueden llevar a un ataque cardíaco.
#6 Mareos que pueden conducir al desmayo:
Si te has sentido mareado, sobre todo después de estar sentado y luego ponerte de pie, podría ser un síntoma de pérdida de potasio, ¿Por qué? Bueno, al tener un déficit, los riñones se ven afectados y dejan de concentrar la orina, por lo que nuestro organismo pierde una gran cantidad de agua. También disminuye la presión de la sangre, lo que puede causarte mareos.
#7 Muchos deseos de orinar y mucha sed:
Como ya mencionamos sobre el funcionamiento de los riñones y la pérdida de agua en nuestro cuerpo, esto desencadena una deshidratación. A su vez, este puede ser un síntoma de un principio de hipopotasemia.
#8 Extremidades entumecidas y con hormigueo:
¿Sientes un hormigueo en el cuerpo? Ten cuidado, porque la deficiencia de potasio hace que el sistema nervioso funcione de forma irregular, causando entumecimiento e incluso sensaciones de ardor en las manos y pies, así como hormigueo.
Para tratar los problemas causado por la falta de este elemento es pertinente que primero te hagas un examen de sangre, esto te confirmará la deficiencia.
Posteriormente, debes comenzar una dieta rica en este ingrediente puedes comenzar a comer más bananas, ciruelas, tomates y frijoles, pues son alimentos ricos en este compuesto.
Por otra parte, para un mayor efecto, puedes optar por el consumo de suplementos de potasio. Sigue una dieta más balanceada de forma diaria y no volverás a padecer de problemas por esta causa.

Ahora que ya conoces cuáles son los síntomas de la deficiencia de potasio y crees que puedes tener alguno de ellos, consulta con tu médico para prevenir cualquier problema de salud grave.







Comparte la información en tus redes sociales para que más personas puedan llegar hasta aquí, todos tiene que conocer este problema que puede atacar su salud.

Bebida curativa para perder peso,eliminar anemia, regular colesterol, ácido úrico y mucho más!!

El zumo de remolacha, zanahoria y manzana se considera uno de los jugos más curativos que existen. Es fácil, rápido, está al alcance de la mayoría de las personas y puede tornarse con otros zumos naturales.







Los nutrientes contenidos en esta bebida curativa  le otorgan a nuestros órganos vitaminas, betacarotenos, antioxidantes y en general, elementos vitales que garantizan nuestro óptimo funcionamiento.

Bebida Curativa; Beneficios del jugo de remolacha, zanahoria y manzana

Esta bebida curativa aporta innumerables beneficios a tu cuerpo gracias a sus vitaminas y nutrientes.
A continuación sus beneficios, los ingredientes necesarios para prepararlo y cómo y cuándo tomarlo.
-. Nutrientes del Jugo:
De las manzanas podemos obtener: vitaminas A, B1, B2, B6, C, E y K, fósforo, hierro, calcio, sodio, manganeso, ácido fólico, niacina, zinc, cobre, magnesio, potasio.
Las zanahorias otorgan vitaminas A, B1, B2, B3, B6, C, E y K, ácido fólico, niacina y ácido pantoténico y minerales: potasio, calcio, fósforo, magnesio y selenio y alta concentración de beta-carotenos.

La remolacha aporta nutrientes, vitaminas y gran concentración de antioxidantes.
-. Adiós a la Anemia:
Si padeces de anemia, con esta bebida curativa mejoras tus defensas, ayudando a aumentar la producción de glóbulos rojos; la vitamina C y anti-oxidantes mejoran la absorción del hierro en sangre.
-. Contra el Cáncer de Pulmón:
Estudios modernos arrojaron beneficios de esta bebida en pacientes con cáncer de pulmón, quienes consumiendo este jugo a diario durante 3 meses mostraron mejoría.
-. Ayuda a Controlar el Sobrepeso:
Es el aliado perfecto para quienes quieren perder peso, ya que otorga el máximo de energía al organismo con un mínimo aporte calórico.







-. Controla el Colesterol y Fortalece el Corazón:
Este zumo es uno de los mejores amigos de la salud del corazón, ya que mantiene a raya el colesterol malo, nivela la presión arterial y previene enfermedades cardíacas.
-. Equilibra el Ácido Úrico:
Con este jugo regulas tu colesterol, las funciones hepáticas y renales, permitiendo el equilibrio del ácido úrico.
-. Mejora el Rendimiento de tu Cerebro:
Tomando este preparado agudizas tu memoria y optimizas el funcionamiento del cerebro.
-. Mejora la Digestión:
Con esta bebida ayudas a optimizar la función digestiva, previniendo úlceras, regulando los movimientos intestinales y mejorando el estreñimiento crónico.
-. Ayuda al Alivio de los Dolores Menstruales y Musculares:
Esta bebida suministra alivio a mujeres que sufren de dolores menstruales intensos, evitando calambres musculares.
Qué Necesitas para Preparar el Zumo Curativo de Remolacha, Zanahoria y Manzana
  • 2 zanahorias
  • 2 remolachas cocidas
  • 1 manzana verde
  • 1/2 vaso de agua potable
  • El zumo de medio limón
Preparación :
  1. Lava bien las frutas que necesitas.

  2. Remolacha: Pélalo y córtalo en trocitos.
  3. Manzana: Córtala en trozos eliminando sólo las semillas.
  4. Zanahorias: retira la piel y córtalas en trozos
  5. Luego coloca todo en un procesador de alimentos, agrega el agua y mezcla hasta obtener una composición homogénea (no espesa). Añade el jugo del limón.
  6. Sírvela bien fría y disfruta su sabor.
Cuándo Tomar la Bebida Curativa de Remolacha, Zanahoria y Manzana
El mejor resultado de este zumo lo obtienes al tomarlo a primera hora de la mañana. Puedes tomarlo de nuevo en la tarde (máximo 5 pm). Para cualquiera de los casos espera una hora para comer.

Artículos más vistos de la Semana

Artículos más vistos del Mes