Mostrando entradas con la etiqueta HORMIGUEO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HORMIGUEO. Mostrar todas las entradas

¿Sientes Hormigueo en manos, brazos o piernas? Tips y remedios caseros para combatirlo

El hormigueo es una sensación anormal de adormecimiento que puede aparecer en cualquier parte de nuestro cuerpo y comúnmente en brazos, manos y piernas producido por nuestro sistema nervioso central.







Esta sensación recibe el nombre de parestesia y se siente hormigueo, pérdida de sensibilidad, entumecimiento, ardor, pérdida de las sensaciones o adormecimiento y se debe a que mantenemos una misma postura por un rato afectando habitualmente las extremidades.
Esta afección ocurre por una mala circulación de nuestra sangre y por lo tanto quedan como muertas algunas partes del organismo. Se recomienda entonces tener una buena alimentación, consumiendo alimentos ricos en vitamina C, canela que contiene vitamina A, del complejo B, magnesio y zinc.
Tips y remedios caseros para combatir el hormigueo en brazos y piernas
Causas que provocan este hormigueo o adormecimie
nto:
Mantenerse en una misma postura.
Falta de riego sanguíneo.
Falta de minerales como magnesio, calcio, potasio y sodio.
Personas aquejadas con arterosclerosis.
Personas con hernias discales.
Personas con diabetes.
Personas con hipotiroidismo.







Personas con esclerosis múltiple.
Carencia de vitamina B12.
Fatiga o agotamiento nervioso.
Intoxicación de los nervios con sustancias como alcohol, tabaco, etc.
Este hormigueo puede ser causa de una mala circulación sanguínea, por lo tanto se debe controlar la ingestión de grasas y los niveles de colesterol.

Recomendaciones:
Practicar deportes para mantener la circulación en buen estado y así evitar esos hormigueos.
Tener una buena alimentación.
Dormir bien.
Remedios naturales para los hormigueos:
Cúrcuma: Poner una cucharadita de cúrcuma en polvo en una taza de leche, calentar a fuego lento, luego añadir un poco de miel y beberlo una vez al día para ayudar a la circulación.







Cúrcuma para masajear: Hacer una pasta con cúrcuma y agua, luego masajear brazos o piernas por unos minutos.
Aloe vera: Aplicar el jugo de aloe vera fresco en las partes afectadas, también tomar tres cucharadas de este jugo lejos de las comidas.
Ajo: Comer dientes de ajo en ayunas o añadir a las comidas.
Agua mineral: Consumir un litro de agua mineral en ayunas tomando vaso a vaso lentamente, esto ayuda a la circulación.
Canela: En un vaso de agua tibia, mezclar una cucharada de canela en polvo. Beberlo una vez al día.
También mezclar una cucharadita de canela en polvo con una cucharadita de miel. Beber por las mañanas por una semana. La canela es un poderoso anticoagulante y circulatorio sanguíneo, ayuda a los hormigueos de las extremidades.
Compresas caliente: Poner un paño de agua tibia y escurrirlo, colocar en la zona afectada por unos cinco a siete minutos. Repetir varias veces hasta que el hormigueo pase.
Masaje: Poner un poco de aceite de oliva caliente, de coco o aceite de mostaza en la palma de la mano y aplicarlo en la zona. Masajear circularmente con los dedos durante cinco minutos. Repetir según necesidad.
Ejercicios: Hacer ejercicios simples de pies y manos durante 15 minutos al día por las mañanas y durante el día, ejercitar manos, muñecas, brazos y piernas haciendo estiramientos.
Hacer ejercicios aeróbicos por 30 minutos cinco días a la semana.
Andar en bicicleta.
Trotar o nadar.
Precaución: Evitar aquellos ejercicios de alto impacto, en caso de adormecimiento en los pies y dedos.

¿Eres ansioso? Observa lo que le pasa a tu cuerpo

Aunque la ansiedad sea un trastorno psicológico, no podemos olvidar que nuestras emociones están íntimamente ligadas a nuestra salud física y que tienen una reacción directa en esta.








La ansiedad es un trastorno psicológico que está descrito como una respuesta de anticipación involuntaria ante estímulos internos o externos, como los pensamientos y determinadas situaciones de la vida cotidiana.

Se trata de un conjunto de reacciones físicas y mentales que suelen aparecer al atravesar situaciones de peligro o estrés, o bien, al tener algunos cambios hormonales.

En cada persona se manifiesta de diferentes formas, en función de su origen y la capacidad para manejar las emociones.

Si bien casi todos los casos se dan de forma pasajera, en algunos pacientes se convierte en un problema crónico y recurrente.



Lo más preocupante es que muchos ignoran que lo padecen y no toman las medidas necesarias para hacerle frente a los efectos que le causa al cuerpo.

Por esta razón, es importante conocer sus señales de alerta y estar al tanto de ellas, a pesar de que parezcan comunes.

A continuación queremos compartir las 10 principales para que no dudes en atenderlas antes de que se convierten en un problema mayor.

¡Conócelas!


1 1.Dolor en el pecho



Los dolores en el pecho son muy habituales entre los pacientes ansiosos y, la mayor parte de las veces, se originan por la tensión muscular.








Aunque algunas veces son tan fuertes que se confunden con los de un ataque al corazón, lo cierto es que suelen ser momentáneos y no conllevan a situaciones tan complicadas.

2. Nudo en la garganta y dificultad para respirar

Este síntoma, conocido con el término de “bolo histérico”, se produce por la contracción que sufren los músculos de la garganta ante la aparición de la ansiedad y el estrés.

Sentir la garganta atorada y tener dificultades para deglutir los alimentos son señales claras de estos desequilibrios emocionales.

3. Traspiración excesiva


La transpiración es una reacción normal del cuerpo y, de hecho, es necesaria para mantener la temperatura corporal a un nivel adecuado.

Sin embargo, durante los periodos de ansiedad se altera la actividad de las glándulas sudoríparas y, como consecuencia, se produce en cantidades excesivas o anormales.

4. Dolor en los hombros y cuello

La tensión muscular que se percibe durante las crisis de ansiedad tiende a afectar de forma directa zonas sensibles como los hombros y el cuello.

De hecho, algunas veces viene acompañado con un incómodo entumecimiento facial que puede durar varios minutos.

5. Problemas digestivos


El aparato digestivo tiene una fuerte conexión con los estados emocionales y, por lo tanto, al tener un episodio de ansiedad pueden derivarse varias dificultades en su funcionamiento.








La indigestión, la producción excesiva de jugos ácidos y el estreñimiento son condiciones que aquejan a las personas ansiosas.

6. Alteraciones cutáneas

Los periodos de ansiedad también suelen afectar el cuerpo a nivel estético, dado que conducen al desarrollo de algunas alteraciones cutáneas notorias.

Las erupciones en el rostro, las manchas y el exceso de sequedad son síntomas comunes de aquellos que están atravesando un desequilibrio emocional.

Por lo general se notan en la cara, pero también llegan a afectar los brazos, la espalda y otras partes del cuerpo.
No obstante, conforme desaparece la ansiedad, la piel va recuperando su aspecto normal.

7. Sensación de hormigueo


La sensación de debilidad y hormigueo en las articulaciones es una respuesta de lucha del cuerpo ante situaciones que le generan estrés y ansiedad.

Esto se debe a la acumulación de dióxido de carbono en la sangre de las extremidades que se produce por la disminución en el proceso de oxigenación.
8. Insomnio

El insomnio y otros trastornos del sueño son uno de los efectos más inquietantes y comunes en aquellos que sufren ansiedad.

Tener dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormidos casi siempre tiene que ver con los problemas emocionales que se están atravesando.

Su agravante es que, con los días, origina otras reacciones físicas y mentales que afectan la calidad de vida.

9. Dolor en los ojos


Durante la ansiedad algunos fluidos corporales se disminuyen o son desviados hacia otros tejidos que los requieren.

Esto conduce a una disminución en la lubricación natural de los ojos, que les puede ocasionar enrojecimiento, irritación y sequedad.

10. Migrañas

Los dolores de cabeza fuertes como la migraña tienen un vínculo muy cercano con los periodos largos de ansiedad.

La tensión y los problemas de circulación que se derivan de este problema suelen ser los responsables de este síntoma.
¿Identificas estas señales? Si es así, más te vale empezar a tomar medidas para controlar este desequilibrio emocional.

Práctica técnicas de relajación y adopta una alimentación saludable para hacerle frente de forma efectiva.

Deficiencia de potacio: ¿Cuales son los síntomas y tratamientos?

Nuestro cuerpo requiere de una dosis diaria de muchos compuestos, pero nunca se nos especifica detalladamente cuales son, cuanto necesitamos y por qué debemos consumirlo.









Generalmente solo conocemos que necesitamos vitaminas y minerales para funcionar bien, pero no conocemos la información puntual de cada compuesto.
Podemos saber en ciertos casos la importancia de los compuestos más mencionados, tal como lo es el hierro y el calcio, pero esto deja por fuera a muchos otros que también tienen gran relevancia en nuestro organismo, tal como lo es el potasio.
Nuestro cuerpo requiere de una dosis diaria de potasio, la cual debería formar parte de nuestra dieta diaria indirectamente, sin embargo, debido a ciertos factores a veces no cumplimos con este requerimiento y por lo tanto comenzamos a padecer de problemas a causa de la deficiencia de este compuesto.

Estos son los síntomas que se desarrollan pro la deficiencia de potasio


Primero, hay que comenzar diciendo que el potasio tiene un efecto directo en ciertos procesos como: la regulación de las funciones nerviosas, contracciones musculares y regula la presión sanguínea.
Por lo tanto, cuando no se tiene la cantidad de potasio necesaria en el organismo, podemos padecer de los siguientes síntomas:
#1 Espasmos, debilidad en los músculos, calambres y tetania:
Cuando el potasio no está presente en nuestro organismo, la concentración de fuerza en nuestros músculos disminuye, y luego estos no funcionaran normalmente, se genera fatiga muscular y en casos más extremos hipopotasemia extrema y tetania, es decir, contracción involuntaria de los músculos.
#2 Parálisis y dificultad para mover una extremidad:
La hipopotasemia extrema es un estado en el que los músculos no pueden permanecer firmes y se vuelven flácidos. Esto causa dificultad para moverse, ya que al no poder tener músculos fuertes que nos sostengan, seria muy difícil realizar cualquier actividad, causando así parálisis.
#3 Sensibilidad, dolores y rigidez en los músculos:
La deficiencia de potasio trae consigo la disfunción de las células de los músculos, así que si te falta potasio puedes sentir una extraña rigidez en los músculos en el momento en que tu cerebro envía la orden de moverlos.

#4 Calambres, distención y dolor abdominal:







Al mal funcionar los músculos en general, los del estómago y así mismo los intestinos también se ven afectados y puede ser que notes, dependiendo del nivel de falta de potasio, desde diarrea hasta estreñimiento en el caso de rigidez muscular.
#5 Palpitaciones rápidas del corazón:
Las palpitaciones del corazón son coordinados por impulsos eléctricos y al tener deficiencia de potasio en tu organismo, puede que se presenten alteraciones en el ritmo regular de nuestro corazón, tales como latidos perdidos o latidos adicionales, alteraciones muy peligrosas que pueden llevar a un ataque cardíaco.
#6 Mareos que pueden conducir al desmayo:
Si te has sentido mareado, sobre todo después de estar sentado y luego ponerte de pie, podría ser un síntoma de pérdida de potasio, ¿Por qué? Bueno, al tener un déficit, los riñones se ven afectados y dejan de concentrar la orina, por lo que nuestro organismo pierde una gran cantidad de agua. También disminuye la presión de la sangre, lo que puede causarte mareos.
#7 Muchos deseos de orinar y mucha sed:
Como ya mencionamos sobre el funcionamiento de los riñones y la pérdida de agua en nuestro cuerpo, esto desencadena una deshidratación. A su vez, este puede ser un síntoma de un principio de hipopotasemia.
#8 Extremidades entumecidas y con hormigueo:
¿Sientes un hormigueo en el cuerpo? Ten cuidado, porque la deficiencia de potasio hace que el sistema nervioso funcione de forma irregular, causando entumecimiento e incluso sensaciones de ardor en las manos y pies, así como hormigueo.
Para tratar los problemas causado por la falta de este elemento es pertinente que primero te hagas un examen de sangre, esto te confirmará la deficiencia.
Posteriormente, debes comenzar una dieta rica en este ingrediente puedes comenzar a comer más bananas, ciruelas, tomates y frijoles, pues son alimentos ricos en este compuesto.
Por otra parte, para un mayor efecto, puedes optar por el consumo de suplementos de potasio. Sigue una dieta más balanceada de forma diaria y no volverás a padecer de problemas por esta causa.

Ahora que ya conoces cuáles son los síntomas de la deficiencia de potasio y crees que puedes tener alguno de ellos, consulta con tu médico para prevenir cualquier problema de salud grave.







Comparte la información en tus redes sociales para que más personas puedan llegar hasta aquí, todos tiene que conocer este problema que puede atacar su salud.

Causas por las que nos da Culebrilla y no lo sabemos . ¡Estas son las razones!

¿Sabes que es la culebrilla? Seguramente mas de una vez debes haber escuchado acerca de esto y sus relaciones con esoteria y esos temas. Sin embargo muy alejado de estas creencias, la llamada culebrillas tiene sus origenes en el virus de la varicela. Hoy te enseñaremos de que se trata.








Lo mas importante es que cuando sepas de donde proviene y porque se genera la culebrilla veras que nada tiene que ver con creencias sino que mas bien comenzaras a creer en la ciencia, las enfermedades y la medicina.


¿Sabes que es la culebrilla?

La culebrilla o bien herpes zóster, es conocida como una “enfermedad ocasionada por el virus de la varicela zoster (VVZ), exactamente el mismo que causa la varicela”. Este herpes es un salpullido bastante doloroso que se presenta en la cara o en el cuerpo.
Cuando está situado en el cuerpo, semeja una pequeña y delgada culebra dibujada en la piel, de la que diríase que si la cola y la cabeza se unen (Si se completa un círculo completo) quien la padece puede morir, si bien esto no está de ninguna forma confirmado por la ciencia.

“El salpullido crea ampollas que se transforman en costras entre los siete y diez días, y desaparecen entre dos y cuatro semanas más tarde”.

¿Es infecciosa la culebrilla?

No, esta enfermedad no puede contagiarse de una persona a otra. No obstante, lo que sí se puede transmitir es el virus de la varicela zóster, que generará varicela en las personas que se inficionen con este virus por vez primera.

¿De qué manera se siente la culebrilla?

La primera cosa que puedes sentir es ardor o bien un dolor punzante, ademas de un hormigueo o picazón. Después de esto, aparecen las ampollas, entre el dia uno y el dia catorce.







El dolor que causa la culebrilla puede perdurar semanas, meses o bien aun años una vez que las ampollas han sanado. Si sufres culebrilla en tu cara, puede afectar tu vision y hasta el oido.

¿Quienes tienen más peligro de sufrir de culebrilla?

Cualquiera puede padecerla, mas hay personas corren con más peligro si tienen estas condiciones:
  1. Problemas con el sistema inmune como lo es el cáncer, linfoma o bien la leucemia, o tambien como el VIH (SIDA).
  2. Quienes reciben fármacos inmunodepresores como esteroides y fármacos que se administran tras un trasplante de órganos.

¿De qué forma se cura la culebrilla?

Hasta ahora no existe cura. Solo puede tratarse con fármacos que combaten el virus y asisten con el dolor de esta condición.

¿De qué manera se puede prevenir el herpes zoster?

Existe una vacuna que puede prevenir la culebrilla o bien hacer que los síntomas sean menos molestos y dolorosos, mas está recomendada es desde los sesenta años o más.

Cuéntanos lo que piensas y déjanos tus comentarios en nuestra página de Facebook… Gracias por visitarnos.






Artículos más vistos de la Semana

Artículos más vistos del Mes